ACFILOSOFIA - Actividades de filosofía

Menu
  • Inicio
  • La idea
  • Materias
    • Filosofía 1º Bachillerato
    • Psicología 2º Bachillerato
      • En Breve
    • Antropología y Sociología
    • Historia de la Filosofía
  • Hemeroteca
    • Actualidad
    • Filósofas y Filósofos
    • Generalidades
    • Feminismo
    • Valores Éticos
  • Mapa

ACFILOSOFIA - Actividades de filosofía

  • Inicio
  • La idea
  • Materias
    • Filosofía 1º Bachillerato
    • Psicología 2º Bachillerato
      • En Breve
    • Antropología y Sociología
    • Historia de la Filosofía
  • Hemeroteca
    • Actualidad
    • Filósofas y Filósofos
    • Generalidades
    • Feminismo
    • Valores Éticos
  • Mapa
  • Está aquí:  
  • Inicio
  • ACFILOSOFIA - 1º ESO
  • HABILIDADES SOCIALES

    1. INTRODUCCIÓN.
    A veces nos encontramos con personas que parece que siempre están enfadadas. En otras ocasiones nos presentan a personas que parecen vivir en un estado de tristeza absoluta. Y luego nos sorprenden porque en la intimidad son de forma diferente.

    2. HABILIDADES SOCIALES. ASERTIVIDAD.
    Las habilidades sociales (HHSS) son un conjunto de conductas que nos permiten comunicarnos con los demás de modo adecuado e inteligente. Estas habilidades son de dos tipos:
    -las verbales y
    -las no verbales.
    Las primeras se refieren a los modos de expresarnos con las palabras y cómo nos comunicamos con el lenguaje oral con los demás. Las habilidades no verbales se llaman también componentes gestuales. Están formadas por los gestos y señales que comunicamos con las partes de nuestro cuerpo: la cara y las manos fundamentalmente.abrazos
    A través de las HHSS comunicamos a los demás nuestras ideas, emociones, sentimientos, deseos, peticiones e intereses sin hacer daño y esperando que los demás hagan lo mismo con nosotros. Cuando lo hacemos de este modo nos mostramos asertivos, es decir, nos autoafirmamos con claridad cuáles son nuestras intenciones. Ser asertivo significa también ser respetuoso con los derechos ajenos.
    Cuando una persona actúa con asertividad adquiere más confianza en sí misma y los demás perciben con claridad cuáles son sus intenciones. Mostramos nuestra competencia social al relacionarnos y obtenemos numerosos beneficios personales y sociales:
    -Aprendemos a prevenir y a solucionar posibles conflictos.
    -Recibimos la aceptación de los demás.
    -Nos conocemos mejor a nosotros mismos: nuestros sentimientos y cómo expresarlos, comparamos nuestras ideas, adquirimos más conocimiento, etc. Como consecuencia de ello mejoramos nuestros autoconcepto y aumenta nuestra autoestima al percibir que somos aceptados y valorados por otras personas. Para que eso suceda, debe estar presente siempre el respeto hacia los demás.
    -Aprendemos a cooperar con las personas con quienes nos relacionamos y obtenemos apoyo social y emocional.
    Si no tuviésemos habilidades sociales tendríamos dificultades para comunicarnos, ignoraríamos como defendernos de críticas injustas y cómo actuar correctamente en nuestras relaciones con otras personas.

     

    EXPLICAR, RAZONAR Y CONVENCER.
    Cuando queremos dar nuestra opinión o expresar nuestras ideas sobre cualquier tema tratamos de explicarlo de manera lógica o razonada. Para ello es necesario:
    1. Saber bien el tema del que hablamos.
    2. Explicarlo con claridad.
    3. Argumentar, justificar o explicar los motivos o razones de lo que decimos.
    ACTUAR DE ESTA MANERA SE LLAMA ASERTIVIDAD.

    3. ¿CÓMO SE APRENDEN LAS HABILIDADES SOCIALES?
    Desde la infancia comenzamos a aprender cómo relacionarnos con las demás personas. Las habilidades sociales se aprenden a través de la educación recibida en la familia y en las normas de convivencia en el centro educativo. Estas habilidades las aprendemos a lo largo de nuestra vida a través de los siguientes medios:
    a) Imitando a otras personas que las practican. Aprender por imitación consiste en tener una o varias personas como modelos a las que observar y practicar las conductas que son habilidosas.
    b) Recibiendo comentarios positivos y agradables de los demás.
    c) Observando las reacciones de los demás. Si después de haber hecho un comentario a alguien observamos en su rostro una expresión de disgusto deberemos aprender que el contenido de nuestro mensaje le ha podido ofender o disgustar o, por el contrario, si muestra una expresión alegre y de satisfacción aprenderemos que nuestro comentario ha sido adecuado.
    d) Reflexionando sobre cómo debemos actuar, sobre la conveniencia de hacerlo de un modo o de otro, razonando si es adecuado o no decir o hacer cualquier acción dirigida a los demás, también a través de nuestros pensamientos y valoraciones de las personas.

    4. ¿PARA QUÉ SIRVEN LAS HABILIDADES SOCIALES?
    Disponer de un buen repertorio de habilidades sociales permite relacionarse eficazmente con las personas con quienes convivimos. Aporta bienestar personal y social al disfrutar de buenas relaciones. Las habilidades sociales forman parte del comportamiento prosocial necesario para el desarrollo psicológico.
    La interacción con los demás aporta conocimiento propio y ajeno. Aumenta el autoconocimiento al percibir otras perspectivas sobre la realidad que enriquecen la propia. En la medida en que un alumno o una alumna se autopercibe competente socialmente aumenta su autoconcepto social y su autoestima.
    Otra de las ventajas de la competencia social es el aprendizaje de la reciprocidad, que consiste en conductas de ayudar y pedir ayuda, empatizar, pedir y conceder favores, colaborar y sentirse integrado en el grupo de compañeros o personas con las que se establecen relaciones sociales positivas.
    Las habilidades sociales son determinantes para el logro de una convivencia escolar deseable, fundamentada en el respeto de los derechos de todos los componentes de la Comunidad escolar. Muchos comportamientos conflictivos de los alumnos son explicados por:
    -Una insuficiente competencia social y la inadecuada gestión de las emociones.
    - La expresión (tendencias de acción, comportamientos que se derivan del estado emocional) inadecuada e irrespetuosa de las mismas.
    Cuando un alumno o alumna quiere satisfacer la necesidad emocional de sentirse aceptado por el grupo de iguales y muestra un comportamiento disruptivo (inadecuado, indisciplinado), se podría decir que la expresión de su necesidad emocional elegida (hacer tonterías, llamada continua de atención, molestar, interrumpir...) es equivocada para la convivencia escolar. Indudablemente todas las personas tienen unas necesidades emocionales que se consideran básicas, tales como la aceptación, la admiración, el reconocimiento, la seguridad, el afecto, el respeto, etc. Sin embargo, un problema importante en el ámbito de la convivencia escolar es el comportamiento que algunos alumnos y alumnas manifiestan para intentar satisfacer esas necesidades emocionales. Aprender conductas alternativas facilitadoras de la convivencia es uno de los propósitos de las habilidades sociales.
    5. LOS GESTOS.
    victoriaSon señales que hacemos con el cuerpo, especialmente con la cara y las manos. Tienen como finalidad sustituir a las palabras, acentuar o repetir el contenido de lo que estamos diciendo.
    Existen varios tipos de gestos:
    -Los emblemáticos que son los que tienen un significado común para mucha gente, por ejemplo, el gesto de la victoria con los dedos.
    -Los deíticos, son los que señalan o indican una dirección.
    - Los kinetógrafos que indican movimiento lento o rápido.
    -Los ilustradores que “dibujan” la forma de las palabras que se dicen.
    6. ¿CUÁLES SON LAS HABILIDADES SOCIALES?
    Entre las no verbales, encontramos: la mirada, la sonrisa, los gestos, la expresión facial, la postura corporal, el contacto físico, la orientación corporal, la proximidad, la apariencia personal.
    Otras que no son verbales son la demora de respuesta, el tiempo de espera, el timbre de la voz, el tono, la fluidez, la claridad...
    Entre los componentes verbales encontramos pedir y conceder favores, aceptar una crítica justa y rechazar una crítica injusta, iniciar, mantener y terminar una conversación, hablar en público, respetar los derechos de los demás, hacer cumplidos al otro, aceptar el recibir cumplidos, la empatía.
    7. LA ASERTIVIDAD.
    La asertividad es aquella habilidad personal que nos permite comportarnos tal y como somos, sin ofender a nadie, pero sin renunciar a nuestros derechos. La persona asertiva sabe expresar sus sentimientos, opiniones y pensamientos de la forma adecuada, y sabe defender los propios derechos sin negar o desconsiderar los derechos de los demás.
    Veamos esto con un ejemplo:cola de gente
    Estás en una cola para comprar una entrada de un concierto. Sin embargo, cuando llega tu turno, solo queda una entrada y una persona mayor se cuela delante de ti para conseguirla.
    a) Le permites colarse porque se trata de una persona mayor y no quieres parecer maleducado. Ya habrá otra ocasión.
    b) Empiezas a increparle y le insultas porque se te ha colado.
    c) Le dices amablemente que tú estabas delante y que hay que respetar los turnos.
    ¿Qué harías tú?
    Existen técnicas para mejorar tu asertividad. Aquí te vamos a presentar solo dos: el disco rayado y el banco de niebla.
    El disco rayado consiste en repetir tu punto de vista con tranquilidad usando frases del estilo: “Sí, pero...”; “Ya lo sé, pero mi punto de vista es...”; “Entiendo, pero sigo pensando que...”.
    Esta técnica es útil cuando te insisten para que cambies de opinión y tú no estás dispuesto a hacerlo
    El banco de niebla consiste en mantener tu postura con firmeza. La diferencia con el disco rayado es que en este caso podemos darle a la otra persona la razón, sin que por ello tengamos que hacer lo que nos dice.
    Veamos dos ejemplos:
    a) Alguien te dice que la ropa que llevas no te queda bien. Tú respondes que puede que tenga razón, pero que a ti te gusta.
    b) Un amigo se ríe de ti porque no tienes un móvil con Internet. Tú le dices que es cierto que un móvil con Internet puede ser muy útil, pero que a ti te vale con el que tienes.
    Veamos ahora algunas propuestas para mejorar tus habilidades sociales y tus relaciones con los demás. Son propuestas para ser personas asertivas:
    *Tener un buen autoconcepto y una sana autoestima. Valorarnos adecuadamente.
    *Expresar nuestras opiniones, sentimientos y peticiones con respeto.
    *Usar el lenguaje corporal con corrección (los gestos) para comunicarnos con mayor claridad y hacernos comprender.
    *No enfadarse por pequeñas cosas sin importancia.
    *Sonreír. La sonrisa facilita la comunicación y mejora las relaciones sociales.
    *No ignorar a los demás. Todos tienen derecho a ser escuchados y respetados.
    * Admitir los errores cometidos y pedir disculpas si ofendemos a alguien.
    *Cuando debas comunicar algo negativo a otra persona hazlo con la llamada técnica sándwich, que consiste en dar un mensaje positivo, a continuación el negativo y finalmente otro mensaje positivo. Por ejemplo: “Sabes que te aprecio mucho, sin embargo, a veces haces comentarios que me ofenden”. “Te agradezco que pienses sobre ello”.
    *Tratar a los demás como te gustaría que te tratasen a ti.
    *Mostrar tu empatía entendiendo que existen otras formas de pensar y comprender las emociones de los demás.
    *Evitar hablar con ironía, burla o malos modos. El respeto es necesario en las relaciones sociales.
    *Mirar a la cara de las personas cuando hables con ellas.
    *Hacer comentarios agradables y sinceros que le hagan sentir bien al otro.
    *Hablar con alto volumen no significa tener razón. Hablar en un tono y volumen moderado.
    *Vigilar tu postura corporal, tus gestos, tu apariencia física...son importantes para producir agrado en ti mismo y en las demás personas.
    *Dar explicaciones claras cuando no quieras acceder a una petición.
    8. ¡ A TRABAJAR!
    a) Vamos a practicar el “agradecer”. Para ello inventa un diálogo entre dos compañeros o compañeras de clase donde uno le dé las gracias al otro.
    b) Empatizar con los demás es también una habilidad social. ¿Cómo ayudarías a un compañero que está triste?
    c) ¿Qué habilidades sociales crees que deberías mejorar? Escribe un plan para llevarlo a la práctica.
    d) Ilustra estas frases con gestos:
    -ten un poco de calma
    -debemos ir más deprisa
    -observa eso que hay ahí
    -debemos tranquilizarnos
    -¡Por favor! ¡Ayúdame!
    e) ¿Qué situaciones del centro escolar pueden provocar conflictos entre compañeros? ¿Cómo se podría evitar?
    f) ¿Qué habilidades sociales son necesarias en las situaciones de acoso y amenaza entre compañeros y compañeras?
    (AA.VV. Valores éticos. 1eso. Editorial Ecir. Valencia. 2015)

     

    LOMCE CANARIAS.

    LOMCE CANARIAS.

    Estándares de aprendizaje evaluables: 31. Explica en qué consiste la conducta asertiva. 32 Muestra en las relaciones interpersonales una actitud de respeto hacia los demás. 33 Emplea, en diálogos, las habilidades sociales: empatía, asertividad.34. Ejercita algunas técnicas de comunicación interpersonal mediante la realización de diálogos orales, como la forma adecuada de decir no, el disco rayado, el banco de niebla.
    Criterio de evaluación 3.
    Bloque de Aprendizaje II: La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales.
    Competencias: CL: CSC, AA, SIEE.

     

    Read More

  • LA DIGNIDAD HUMANA

    1. INTRODUCCIÓN.
    Existe pobreza en prácticamente todos los países del mundo, incluso en los más ricos. Ser pobre significa no disponer de los medios necesarios para llevar una vida digna, tales como agua, comida, vivienda, atención sanitaria, educación...Vivir en estas condiciones es un ataque contra la dignidad humana y una violación contra los Derechos Humanos.
    2. LA DIGNIDAD PERSONAL.
    La dignidad es el derecho que tiene cada persona a sentirse valiosa, a ser respetada y valorada y a tener honor con sus propias características y condiciones personales. Dignidad significa valer por sí mismo, por lo que se es, por la condición humana. Cada persona es valiosa desde el primer momento de su vida. Por el simple hecho de existir posee una dignidad que nadie puede quitarle ni se puede renunciar a ella.
    La dignidad de una persona implica tener libertad. La persona es digna por su condición de ser libre, por su capacidad de tomar decisiones y emprender acciones para poder cambiar y mejorar su vida, ejerciendo su libertad. El ser humano se diferencia de los demás seres de la naturaleza por estas cualidades.
    Todos merecemos respeto sin importar cómo seamos, ni cual sea nuestra nacionalidad, sexo, trabajo, rasgos físicos, edad, capacidad intelectual, habilidades físicas... No podemos tratar a las personas como cosas que tienen un valor, sino que nos sentimos dignos y mostramos comportamientos de dignidad cuando reconocemos y toleramos las diferencias de cada persona, cuando mostramos respeto hacia los demás.
    Toda persona, como ser digno, es merecedora del derecho a la vida, a la libertad (salvo como pena si se ha cometido un delito), a la educación y a la cultura, al trabajo, a poseer una vivienda, a constituir una familia, tener alimentación saludable y tener acceso a los recursos sociales.
    3. DIGNIDAD PERSONAL Y DERECHOS HUMANOS.ddhhLa dignidad está estrechamente relacionada con el libre desarrollo de la personalidad y los derechos a la integridad física y moral, a la libertad de ideas y creencias, al honor, a la intimidad personal y familiar, y a la propia imagen. Es universal, sin ninguna excepción ni discriminación, cualquiera que sea la situación en que la persona se encuentre. Forma parte de los Derechos Humanos Universales.
    De la dignidad de la persona como valor central, se derivan los derechos humanos de la justicia, la vida, la libertad, la igualdad, la responsabilidad, la seguridad y la solidaridad, que son dimensiones y valores fundamentales de la persona, y determinan su existencia y su legitimidad. Como consecuencia de ello, todas las Declaraciones Internacionales que, hasta la fecha, han tratado sobre esta materia, han considerado a la dignidad humana como fundamento de los principios, normas y, en definitiva, derechos y deberes. Todos los derechos fundamentales derivan de la dignidad humana.constitucion
    La declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, establece en su Preámbulo que “la dignidad es intrínseca (esencial, característica) (...) de todos los miembros de la familia humana” y que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos” (artículo1). El principio de la dignidad humana se entiende, pues, como fundamento último del orden moral y legal.
    En la Constitución española, en su artículo 10.1, se establece que la dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes (propios de la persona), el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la Ley y a los derechos de los demás son los fundamentos del orden político y de la paz social.
    Todas las constituciones europeas se refieren a la dignidad como:
    *La dignidad humana es inviolable. Será respetada y protegida.
    *La dignidad del ser humano es inviolable. Respetarla y protegerla constituye una obligación de todo poder del Estado
    *La dignidad de la persona es protegida por el Estado.
    Si una persona es despojada de estos derechos básicos, se dice que su dignidad ha sido ultrajada; no por voluntad de la persona, sino porque no puede ejercer su libertad. La dignidad implica el reconocimiento de la condición humana y el respeto.
    4. LA DIGNIDAD ES UN VALOR Y UN ESTADO EMOCIONAL.
    La dignidad humana es un valor y un derecho inviolable e intangible (que no se puede medir) de la persona, es un derecho fundamental porque es un ser racional que posee libertad y es capaz de crear cosas. Esto quiere decir que todos los seres humanos pueden modelar, cambiar y mejorar sus vidas ejerciendo su libertad y por medio de la toma de decisiones. La dignidad se basa en el respeto y la estima que una persona tiene de sí misma y es merecedora de ese respeto por otros, porque todos y todas nos lo merecemos sin importar cómo somos. Cuando reconocemos las diferencias de cada persona y toleramos esas diferencias, nos sentimos dignos, con honor y también nos sentimos libres. En los rasgos de la personalidad encontramos muchas diferencias entre las personas. Respetarlos es un valor. Dignidad y respeto van unidos.
    La persona que actúa con dignidad experimenta emociones, sentimientos y estado de ánimo de satisfacción, de esperanza, de altruismo, de orgullo, de compasión...Una persona digna se siente sanamente orgullosa de las consecuencias que tiene su comportamiento en sí mismo y en los demás. También, cuando el comportamiento ha sido inadecuado es capaz de tener sentimientos de culpa, vergüenza y de arrepentimiento. Al reconocer los errores y reparar el daño causado le hace ser más digna.
    5. MI DIGNIDAD.
    Para ser una persona digna debes comportarte con dignidad:
    *Evita dañar a los otros y procura siempre el bienestar de los demás.
    *Trata siempre a cada uno- a ti mismo y a los demás- con el respeto que le corresponde por su dignidad y valor como persona.
    *Pregúntate: ¿querrías que alguien te hiciera a ti la misma cosa que tú vas a hacer a otro u otra?
    *Trata a los otros tal como querrías que ellos te trataran a ti.
    *Asegúrate de que tu comportamiento no resulta perjudicial para los demás.
    *Cumple tus compromisos y actúa con responsabilidad y generosidad.
    6. ¡A TRABAJAR!
    a) Señala si es verdadera o falsa cada una de estas afirmaciones sobre la dignidad personal:
    • La dignidad es un valor fundamental de la persona. V F
    • La dignidad no guarda relación con el respeto. V F
    • Ser digno significa ser valioso. V F
    • De la dignidad personal se derivan los demás derechos fundamentales V F
    • Defender la dignidad solamente atañe a un reducido número de personas V F
    b) Haz una lista de los valores fundamentales derivados de la dignidad personal.
    c) Escribe tu opinión sobre el respeto a las diferencias entre las personas.
    d) El artículo 10 de la Constitución española dice que para que exista la paz social es preciso respetar la dignidad de las personas. Piensa en las circunstancias que te exponemos a continuación y decide su se trata de situaciones dignas, indignas o si depende del contexto, y justifica tu elección.
    • Una persona con una enfermedad grave a la que no se le cura porque no tiene dinero.
    • Un niño de ocho años al que se le expulsa del colegio dos días por portarse mal en clase.
    • Un estudiante ciego al que sí se le permite entrar con un perro guía a la clase.
    • Un hombre que lleva cinco años sin encontrar trabajo aunque lo busca con insistencia.
    • Una mujer que no puede ascender en el trabajo por el simple hecho de ser mujer.
    • Una familia que recibe una casa de alquiler gratuito porque no tienen dinero.
    • Una niña que comparte su bocadillo con otra que tiene hambre.
    • Unos niños que pasan frío porque su familia no puede pagar la calefacción.
    • Un empresario que paga un salario justo a los trabajadores gracias a que no paga todos los impuestos que debería.
    • Unos trabajadores que no disfrutan de un mes de vacaciones al año.
    • Un enfermo que pasa la noche en una camilla en un pasillo de un hospital porque no hay sitio en las habitaciones.
    (AA.VV. Valores éticos. 1eso. Editorial Ecir. Valencia. 2015
    AA.VV. Valores éticos 1 eso. Editorial SM. 2015.)

    LOMCE CANARIAS.

    LOMCE CANARIAS.

    Estándares de aprendizaje evaluables: 19. Toma conciencia y aprecia la capacidad que posee para modelar su propia identidad y hacer de sí mima una persona digna de ser apreciada por sí misma. 26. Justifica y aprecia la necesidad de la crítica racional para adecuar las costumbres, normas... de su entorno a los valores éticos universales establecidos en la DUDH, rechazando todo aquello que atente contra la dignidad humana y sus derechos fundamentales.
    Criterio de evaluación 1. Y 2.
    Bloque de aprendizaje I y II.
    Competencias: CL, AA, CSC, SIEE

     

    Read More

feed-image Suscribirse

Buscar en ACFILOSOFÍA

ÚLTIMAS ENTRADAS

  • ¡ SE ARMÓ LA GORDA!
  • LA PERSONALIDAD POLIFACÉTICA DE HILDEGARDA DE BINGEN.
  • MUJERES EN LA ANTIGÜEDAD. ASPASIA E HIPATIA DE ALEJANDRÍA.
  • ASPASIA
  • LEIBNIZ

Hay 140 invitados y ningún miembro en línea

Información Legal

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

Información

  • Contacta
  • Mapa Web
  • Buscar

Síguenos en

© 2022 ACFILOSOFIA - Actividades de Filosofía

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación. Eliminar cookies

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación.

Al continuar navegando, entendemos que aceptas su uso. Más información

Acepto

Información del uso de cookies

Las cookies son breves informaciones que se envían y almacenan en el disco duro del ordenador del usuario a través de su navegador cuando éste se conecta a una web. Las cookies se pueden utilizar para recaudar y almacenar datos del usuario mientras está conectado para facilitarle los servicios solicitados y que en ocasiones no se suelen conservar. Las cookies pueden ser propias o de terceros.

Existen varios tipos de cookies:

  • Cookies técnicas que facilitan la navegación del usuario y la utilización de las diferentes opciones o servicios que ofrece la web como identificar la sesión, permitir el acceso a determinadas áreas, facilitar pedidos, compras, cumplimentación de formularios, inscripciones, seguridad, facilitar funcionalidades (vídeos, redes sociales, etc.).
  • Cookies de personalización que permiten al usuario acceder a los servicios según sus preferencias (idioma, navegador, configuración, etc.).
  • Cookies de análisis que permiten el análisis anónimo del comportamiento de los usuarios de la web y que permiten medir la actividad del usuario y elaborar perfiles de navegación con el objetivo de mejorar los sitios web.

Por ello, al acceder a nuestra web, en cumplimiento del artículo 22 de la Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información, en tratar cookies de análisis, le hemos solicitado su consentimiento para su uso. Todo ello para mejorar nuestros servicios. Utilizamos Google Analytics para recopilar información estadística anónima, como por ejemplo el número de visitantes a nuestra web. Las cookies añadidas por Google Analytics se rigen por las políticas de privacidad de Google Analytics. Si usted lo desea puede desactivar las cookies de Google Analytics.

De todos modos, le informamos que puede activar o desactivar estas cookies siguiendo las instrucciones de su navegador de Internet.

  • As this technology matures, derive from credit cards.
  • Click here for Government Guidance notes.
  • Dokumenttien lähettäminen ynnä muu hässäkkä jää historiaan.
  • Hotel pickup and drop-off included.
  • I noticed my moms bed looked well made and my bed was not.
  • If you cheat in a bet and you get caught you lose not win.
  • Now your new account will be created.
  • Same month as the website was launched.
  • Special session, champion trees, should live concert venues.
  • The casino is for residents only.
  • The casino is located near, but not on, the Missouri River.
  • The hypocrisy is genuinely unpleasant.
  • The wagering requirement is 200x.
  • There’s more to Casino Hold’em than the best possible cards.
  • They must first fill out a short form.
  • We had to take our own trash out and set it outside.
  • What Can You Expect from Your Ojo Kicker Code?